domingo, 13 de mayo de 2012

ESTRATEGIA DE MARKETING EFECTIVO: MOSTRAR PERSONALIDAD.




Uno de los requisitos para crear y mantener una audiencia en términos de Marketing es mostrar personalidad propia.
De hecho uno de los errores que más se cometen, es el de intentar aparentar ser una de esas empresas serias, mucho más grandes y “profesionales”, con lo que se adopta un tono “corporativo” en la imagen y comunicaciones.
Error tonto, y más común de lo que parece.


En un contexto donde absolutamente todas las empresas parecen iguales, mostrar personalidad es fundamental para diferenciarse y también para atraer y mantener la atención de una audiencia.
¿Por qué? Porque las personas nos relacionamos con personas.
No podemos identificarnos ni relacionarnos con entidades, empresas o “entes difusos”, sino con humanos y, por tanto, con aquellos que muestren signos de humanidad: desde un nombre propio hasta otros elementos, como una cierta preocupación por nosotros.
Es decir, darle un toque humano, cercano y personal a mis comunicaciones y presentaciones de Marketing.
Bastantes folletos recibimos de empresas telefónicas y bancos como para ser uno más.
Muchas empresas trazan una línea, a un lado están ellos, al otro están los clientes, unos son los vendedores, otros son los compradores.


Nosotros no queremos eso, nosotros queremos borrar esa línea y ponernos en el mismo lado de la trinchera que nuestro cliente.



Adoptar una personalidad nunca significa fingir ser alguien que no somos. Hay empresas más informales y cercanas, otras más profesionales y distantes, pero impecables en su labor. Hay empresas que triunfan posicionándose como las “rebeldes” y atrevidas, mientras que otras lo hacen como la opción segura que no falla.
Nosotros tenemos que elegir qué rasgos se adaptan más a nosotros mismos y no temer mostrarlos.

Los invito a seguir indagando sobre este tema, escuchando nuestro segmento radial "Espíritu Emprendedor",   Nº 21







jueves, 3 de mayo de 2012

Auditoría de la marca



La auditoría de la marca es un examen integral de esta, que sirve para conocer su salud, descubrir sus fuentes de valor y sugerir formas de mejorar y aprovechar ese valor.

En este paso se analiza qué es lo que realmente los públicos objetivos creen que es la marca y cómo debería ser. Esta auditoría se basará en un análisis de las percepciones.

Entre los componentes de la auditoría de la marca se destacan los siguientes:
*Anatomía de la marca: Revisión de los componentes esenciales de la marca: identidad visual (logotipo, colores, tipografías, eslogan, etc.).

*Elementos de valor de marca:
a) Reconocimiento: ¿Es bien conocida la marca en el mercado? ¿Cuál es el reconocimiento espontáneo en los segmentos claves?

b) Reputación: ¿La marca está bien considerada en el mercado? ¿Disfruta de un alto grado de calidad percibida?

c) Diferenciación: ¿Tiene algún elemento de diferenciación o una personalidad definida? ¿Ofrece beneficios emocionales o de autoexpresión?

d) Energía. ¿Tiene energía la marca o está cansada y reblandecida?

e) Relevancia. ¿La marca es tomada en serio para las aplicaciones actuales? ¿Para qué otras categorías de producto o subproducto puede ser relevante?

f) Fidelidad. ¿Los clientes son fieles a la marca? ¿Quiénes son y cómo difieren de la base general de los clientes? ¿En qué se basa la fidelidad?

g) Extensibilidad. ¿Tiene la marca el potencial de extenderse a otros productos?

Para recopilar los elementos de valor de la marca se puede recurrir a algunas herramientas de investigación de mercado, que se aplicarán fuera y dentro de la empresa, como encuestas telefónicas, encuestas on-line, entrevistas personales en profundidad, paneles de usuarios, recopilación de recortes de prensa, etc.

Después de haber diseccionado la marca, analizado su percepción en los públicos objetivos (clientes) y revisado los atributos de las marcas de la competencia, es posible crear un perfil gráfico de imagen de la marca a través de la valoración de los distintos valores o atributos de la marca (calidad, flexibilidad, tecnología, precio, preocupación social, etc.).

Ver Segmento radial de Espíritu Emprendedor Nº 14: http://www.zencoach.com.ar/podcasts.htm


jueves, 26 de abril de 2012

Elección del Mercado Meta



Agrupar a los consumidores potenciales en segmentos permite definir mejor la mezcla de marketing para convertirlos en consumidores leales de una manera más eficiente y rentable.
Pero para ello, debemos cubrir una segunda etapa: la elección de los mercados meta. Es decir, encontrar aquellos mercados, formados por segmentos, que resulten de interés teniendo en cuenta las posibilidades de la empresa.
Pero no sólo las posibilidades de la empresa definen al mercado meta. La evaluación de cada mercado en tamaño y crecimiento, su potencial rentabilidad junto con la compatibilización de los recursos y objetivos de la empresa deberán ser analizados para definirlo.

Finalmente, la empresa deberá definir la estrategia de comercialización a aplicar.
La alternativa nos lleva por dos caminos: u optamos por utilizar una estrategia
diferenciada, es decir, dirigirnos a varios segmentos y diseñamos varios productos
para cada uno de ellos, como lo hacen las automotrices; u optamos por una acción concentrada, es decir, buscamos la especialidad ofrecida a un solo segmento.

 
Una cadena de televisión ideó un modo de publicitar su programación que la diferenció notoriamente de sus competidores: anunció en unos pequeños espacios blancos, que nunca antes se habían utilizado.

¿Cuál fue la estrategia de publicidad?

En el año 2006, la cadena estadounidense de televisión CBS anunció sus programas en 35 millones de huevos que se vendían normalmente en los hipermercados. Utilizaron tecnología láser para imprimir los anuncios en la cáscara de los mismos.

La buena publicidad no se limita a hacer circular información, debe penetrar en la mente del público y generar deseo y confianza.

Ver segmento Nº 10 de Espíritu Emprendedor: http://www.zencoach.com.ar/podcasts.htm

miércoles, 18 de abril de 2012

TALLER PARA EMPRENDEDORES



Cutral Có, 16 de abril del 2012.
Inscripción abierta
El Ente Autárquico Intermunicipal informa que el próximo 23 de abril comienza a dictarse un nuevo taller para emprendedores.
Las inscripciones están abiertas y los interesados deben hacerlo en las oficinas del ENIM.
La actividad está destinada a todas las personas interesadas en desarrollar emprendimientos y es indispensable para quienes aspiren obtener un crédito del ENIM.
Cabe destacar que la inscripción es gratuita y el cupo es limitado. Se dictará los días lunes y viernes en el horario de 14,00 hs. a 16,30 hs. y los disertantes son todos de la región.
El taller se dicta en siete módulos. El primero de ellos será el lunes 23 de abril: Proceso de emprender.
Proceso de emprender
El primer módulo está orientado a establecer los puntos clave a tener en cuenta en un plan de negocios, entre otros.
Los módulos restantes están referidos a organización del trabajo, comercialización, impuestos y costos y finalmente cuestiones legales.
También se realizará la práctica y teoría en cada uno de los módulos, para una mayor comprensión de los contenidos.
Inscripción: Se recibirá en las oficinas del ENIM, Santa Cruz 881, hasta este viernes en el horario de 8 a 15 hs. LOS CUPOS SON LIMITADOS.

jueves, 12 de abril de 2012

Programa de Formación de Facilitadores Técnicos para la Mejora de la Productividad en Empresas


Objetivo: Formar facilitadores técnicos especializados en la asistencia en Tecnologías de Gestión a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Transferir la metodología de trabajo para asesorar organizaciones

en tecnologías de gestión y capacitar de forma teóricopráctico en:

o Herramientas de mejora de la eficiencia productiva y Sistemas de gestión.

Dirigido a: personal técnico de organizaciones de manufactura y/o servicios,

empresarios, gerentes, supervisores, profesionales, estudiantes, instructores,

emprendedores, asociaciones civiles, ONG´s, etc.


Para el desarrollo del proyecto, INTI Neuquén dispondrá de 4 asesores para la

ejecución operativa.

La actividades de trabajo de campo, ya sean difusiones, realización de seminarios y

asesoramiento en empresas, serán complementadas con el trabajo en gabinete y

estarán a cargo de los asesores de INTI y de los facilitadores en formación, según

corresponda.

Se realizarán capacitaciones específicas y entrega de documentación bibliográfica

dentro de los requerimientos del proyecto.

Se entregarán certificados de aprobación del proyecto completo (nivel inicial).


PRERREQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN:

Cumplir con alguna de las siguientes condiciones:

Ser graduado universitario o estudiante universitario o de carrera

terciaria con al menos el 25% de la carrera aprobada

Ser personal de una micro, pequeña o mediana empresa

Ser personal de una institución u organización pública

Ser personal de una ONG

En caso querer participar y no cumplir con ninguno de estos requisitos, el

equipo coordinador del proyecto tendrá la facultad de decidir la aceptación

de la persona, previo análisis del caso.

lunes, 2 de abril de 2012

¿Cómo segmento a mis clientes?


La comercialización debe competir cada vez más por uno de los bienes más escasos, el consumidor. Debemos, entonces, identificar las necesidades de cada uno de ellos y tratar de desarrollar una oferta o propuesta lo más individual posible de manera que cada consumidor sienta el trato personalizado de un “traje hecho a medida”.

Esto significa agrupar consumidores con un cierto criterio, elegir de entre ellos los grupos de interés a los cuales intentaremos captar, y la manera que vamos a ubicar nuestra oferta en la mente de cada uno de ellos.

Estamos frente a grupos con alguna demanda en común que deben ser satisfechos con una oferta específica y diferenciada para establecer esos grupos, es decir, segmentar al mercado.

Segmentar un mercado significa identificar el perfil de los distintos grupos de consumidores que pueden requerir productos diferentes, mezclas de comercialización específicas o una combinación de ambos.

Según cada individuo: por sexo, edad, lugar de residencia, nivel socio económico,

actividades que desarrolla (trabajo, deporte, ocio activo, ocio pasivo).

Según el lugar de compra: zapatería, zapatillería, tienda, supermercado, hipermercado, shopping center, etc.

Según el tipo de producto buscado (zapato, zapatilla, bota, etc.).

Según el uso final destinado (trabajo, deporte, protección a la lluvia, o al golpe,

etc.).

Según los niveles de precio que están dispuestos a pagar.

Según el estilo de vida.

Tema que desarrollamos en profundidad en el segmento radial, Espíritu Emprendedor (segmento nueve)


Photostream